Este blog es uno de los tentáculos de Apuntes sobre el hastío: un proyecto donde me abismo en el lenguaje poético como vía hacia el Misterio. Es un levantamiento de mi tránsito íntimo en busca de la Belleza, lo Sublime y lo Infinito.

Si en los últimos años mis Apuntes sobre el hastío te han acompañado y te han ayudado a hacer tu vida mas llevadera, considera la posibilidad de contribuir con un donativo. Tu apoyo me permite continuar avanzando con mi investigación.

Un domingo al mes envío una recopilación gratuita con algunas lecturas y reflexiones de libros que me conmueven. Transito la poesía como vía de búsqueda de la Verdad, la Belleza y la Creatividad.

¿Quieres recibirla?
Suscríbete.

* requerido

Otra manera sencilla de apoyarme es suscribirte en mi canal de YouTube y seguirme en mis redes sociales. Tus interacciones en estos canales digitales generan mas visibilidad a mi proyecto, con esta simple acción me ayudas a contrarrestar el filtro de los algoritmos de cada plataforma.
¿Me apoyas?

Apuntes #25
Apuntes sobre el hastío
Gala Garrido

Apuntes #25

El Abismo
Charles Baudelaire

“solo veo infinito por todas las ventanas”

Baudelaire comienza este poema nombrando a Blaise Pascal, un personaje fascinante, fué un matemático y físico prominente, pero además, a partir de una de sus crisis depresivas comenzó a incurrir en el campo de la filosofía y la teología. A continuación un fragmento de la segunda parte de su libro Pensamientos:

“…Voy a hacerle ver aquí dentro un nuevo abismo. Voy a pintarle, no solamente el universo visible, sino la inmensidad concebible de la naturaleza, en el recinto de este compendio de átomos. Que vea en él una infinidad de universos, cada uno con su firmamento, sus planetas, su tierra, en la misma proporción que en el mundo visible, en esta tierra, animales, y finalmente cirones, en los cuales encontrará lo que han dado los anteriores; y al encontrar todavía en los otros la misma cosa sin fin y sin reposo, que se pierda en estas maravillas, tan pasmosas en su pequeñez como lo son las otras por su extensión; porque ¿quién no se admirará de que nuestro cuerpo, que antes no era perceptible en el universo, imperceptible en el seno del todo, sea ahora un coloso, un mundo, o más bien un todo respecto de esa nada a que no se puede llegar?

Quien se considere de esta suerte, se aterrará de sí mismo, y considerándose sostenido en la masa que la naturaleza le ha otorgado, entre estos dos abismos del infinito y de la nada, temblará ante la visión de estas maravillas; y creo que su curiosidad se trocará en admiración y estará más dispuesto a contemplarlas en silencio que a investigarlas con presunción.

Porque, finalmente, ¿qué es el hombre en la naturaleza? Una nada frente al infinito, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el infinito en que se halla sumido.”

Y por último, para hacer esta matrioska más emocionante aún, una cita del libro Abismos de Pascal Quignard, con quien estoy absolutamente obsesionada:

“El pasado es un abismo sin fondo, que engulle a todas las cosas pasajeras, y el porvenir, otro abismo que nos resulta impenetrable; uno se vierte constantemente en otro; esa sensación pone al presente al borde de un abismo (…) Abismo nombra en griego lo sin fondo como aoristo nombra lo sin límite. A-byssos del tiempo. Precisamente se denominan abismos los lugares más profundos del océano, allí donde la luz solar nunca llega.”

Fragmentos #36
Apuntes sobre el hastío
Gala Garrido

Fragmentos #36

Himnos a la Noche
Novalis
27 de Marzo de 2022

“Cuando entonces buscaba auxilio por un lado y por otro
–avanzar no podía, retroceder tampoco–
y un anhelo infinito me ataba a la vida apagada que huía:
entonces, de horizontes lejanos azules –
de las cimas de mi antigua beatitud–,
llegó un escalofrío de crepúsculo,
y, de repente,se rompió el vínculo del nacimiento,
se rompieron las cadenas de la Luz.”

De nuevo: “…llegó un escalofrío de crepúsculo, / y, de repente, se rompió el vínculo del nacimiento, / se rompieron las cadenas de la Luz.”

(un escalofrío de crepúsculo)

Apuntes #24
Apuntes sobre el hastío
Gala Garrido

Apuntes #24

Nivel V. Quinta dimensión
Vacio y plenitud
François Cheng

En este nivel se sitúa la vacuidad que trasciende el espacio-tiempo, estado supremo hacia el cual tiende todo cuadro inspirado por lo verdadero. Para ese último nivel, pocos calificativos son adecuados. Conviene citar dos expresiones que el artista chino usa para juzgar el valor de una obra, y para marcar- más allá de las nociones de belleza- la mira suprema del arte: yijing, “calidad de alma”, y shenyong, “resonancia divina”.

Fragmentos #39
Apuntes sobre el hastío
Gala Garrido

Fragmentos #39

La enfermedad creadora, la habitación de Joë Bousquet
Historias de las alcobas
Michelle Perrot 
8 de Mayo de 2022

“Yo debo a mi herida el haber aprendido que todos los hombres estaban tan heridos como yo”.

Joë Bousquet

Historias de las alcobas es un libro maravilloso, Perrot nos va paseando por diversas clases de dormitorios a lo largo de la historia, desde habitaciones de reyes, pasando por habitaciones de intelectuales, niños, enfermos, locos, prostitutas y amantes.

Pero a mi me interesa especialmente la cama como territorio mutable. Porque es un espacio donde se manifiesta de múltiples maneras la vulnerabilidad, allí nos rendimos al sueño, al amor, a los libros, al erotismo, a la enfermedad, pero también al proceso creativo.

En este capítulo Perrot utiliza la alcoba del poeta Joë Bousquet como un caso donde la habitación del enfermo se transforma en un espacio fértil, dedicado al proceso creador.

Nunca he podido leer un libro de Joë Bousquet, no son fáciles de conseguir en español, pero es un autor al que le tengo especial cariño ya que he conseguido sus citas esparcidas como rizomas por muchos otros libros de autores que adoro. Es un amigo de mis amigos, al que espero algún día poder leer personalmente. 

En el capítulo X de La Poética del Espacio, Bachelard reflexiona en torno a la fenomenología de lo redondo a partir de tres citas, una de ellas pertenece a Bousquet: 


“Así sin comentario, Van Gogh ha escrito: “La vida es probablemente redonda. ”

Y Joë Bousquet, sin haber conocido la frase de Van Gogh, escribe: “Le han dicho que la vida es hermosa. No. La vida es redonda…”

En fin, me gustaría mucho saber donde ha podido decir La Fontaine: “Una nuez me hace toda redonda.””



Las Matrioska de comillas actúan como coordenadas que nos transportan a territorios inesperados.



Así como a Bachelard, me gustaría mucho saber donde ha podido decir Joë Bousquet:

“No one sees me changing, but who sees me? I am my own hiding place.”

Traducido torpemente al español sería algo así:

“Nadie me ve cambiar, pero ¿Quién me ve? Yo soy mi propio escondite.
”

Me despido con un carrusel de fotografías de su hermosa habitación.

Este blog es uno de los tentáculos de Apuntes sobre el hastío: un proyecto donde me abismo en el lenguaje poético como vía hacia el Misterio. Es un levantamiento de mi tránsito íntimo en busca de la Belleza, lo Sublime y lo Infinito.

Si en los últimos años mis Apuntes sobre el hastío te han acompañado y te han ayudado a hacer tu vida mas llevadera, considera la posibilidad de contribuir con un donativo. Tu apoyo me permite continuar avanzando con mi investigación.

Un domingo al mes envío una recopilación gratuita con algunas lecturas y reflexiones de libros que me conmueven. Transito la poesía como vía de búsqueda de la Verdad, la Belleza y la Creatividad.

¿Quieres recibirla?
Suscríbete.

* requerido

Otra manera sencilla de apoyarme es suscribirte en mi canal de YouTube y seguirme en mis redes sociales. Tus interacciones en estos canales digitales generan mas visibilidad a mi proyecto, con esta simple acción me ayudas a contrarrestar el filtro de los algoritmos de cada plataforma.
¿Me apoyas?